Conferencia "El discurso visual como hermenéutica de la historia"
A continuación puede leerse una síntesis no textual de la conferencia "El discurso visual como hermenéutica de la historia", pronunciada por Roberto Scafidi e incluida en las V Jornadas de Intercambio Artístico 2007 "Lenguajes y Comunicación. Multiplicidad e Intercambio", organizadas por la Secretaría de Extensión Universitaria de Artes Visuales de la Escuela Superior de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredón", de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Scafidi expuso su ponencia el 16 de junio de 2007.
Cada época histórica puede ser mejor interpretada a través de la hermenéutica visual. A lo largo de los siglos han cambiado las características de la comunicación visual. La hermenéutica visual permite decodificar la cosmovisión de un determinado periodo histórico y ha sido objeto de exhaustivos estudios interdisciplinarios.
Repasar la historia-mundo a través de la producción estética permite analizar las modalidades de representación del espíritu de una época. En estos tiempos, la hipertrofia de los mass media ha generado lecturas inducidas de la realidad, predominantemente audiovisuales, favorables a la facción político-ideológica dominante.
Al acercarnos a la filosofía tradicional del arte, debemos recordar que Platón considera posible representar lo invisible. Al decodificar símbolos y signos (visuales, políticos, dramáticos, etc.), podemos aprehender más adecuadamente el espíritu de una época. Dentro de las sociedades tradicionales, la aproximación al arte era intelectual y sensible, y, además, basada en una marcada estratificación social, como se percibe claramente en la Grecia clásica. En ese contexto cabe recordar la distinción platónica entre creación y labor.
Existe una marcada ligazón entre la hermenéutica visual y la vida mágico-religiosa de los pueblos, perceptible en el arte paleolítico, en el arte egipcio del siglo XXV a.C., en el arte románico del siglo XII (con su estrecha liaison entre arte y teología), en el oscurantismo gótico de los siglos XII-XIV, en el arte renacentista alemán del siglo XVI (testimonio de la mutación en la interpretación religiosa introducido por la aparición del protestantismo, con sus efectos concretos y extraestéticos sobre el espectador), en el arte rococó de Watteau y Fragonard y realismo decimonónico (testimonio de una marcada secularización del arte, acelerada con la Revolución Francesa y claramente perceptible en el dadaísmo y otras corrientes artísticas de la primera mitad del siglo XX), en la crítica cultural de Picasso.
La distinción cartesiana entre razón y naturaleza y la teoría cartesiana del conocimiento influyeron en el surgimiento (producido circa 1750) del concepto de estética, al cual Baumgarten atribuye una base sensorial, en lo sucesivo revestida del status de principalísima. La revolución post-impresionista marca un paso decisivo hacia el esteticismo. La primacía de la búsqueda formal en el impresionismo conduce al principio de racionalización del arte, perceptible en movimientos hiperformalistas como el cubismo.
En el siglo XX se multiplican aceleradamente las corrientes artísticas. Según el primer manifiesto futurista (firmado en 1909 por Marinetti), el arte del siglo XX reflejará el culto a la velocidad característico de la centuria pasada. El arte del siglo XX se caracteriza por su exacerbado carácter azaroso, subrayado por un André Breton que no teme señalar el conflicto suscitable entre lógica y arte. La inmensa influencia surrealista sobre distintas corrientes artísticas (como el pop art y el expresionismo abstracto)refleja la brecha entre la estética tradicional y la estética preconizada desde circa 1900.
Cada época histórica puede ser mejor interpretada a través de la hermenéutica visual. A lo largo de los siglos han cambiado las características de la comunicación visual. La hermenéutica visual permite decodificar la cosmovisión de un determinado periodo histórico y ha sido objeto de exhaustivos estudios interdisciplinarios.
Repasar la historia-mundo a través de la producción estética permite analizar las modalidades de representación del espíritu de una época. En estos tiempos, la hipertrofia de los mass media ha generado lecturas inducidas de la realidad, predominantemente audiovisuales, favorables a la facción político-ideológica dominante.
Al acercarnos a la filosofía tradicional del arte, debemos recordar que Platón considera posible representar lo invisible. Al decodificar símbolos y signos (visuales, políticos, dramáticos, etc.), podemos aprehender más adecuadamente el espíritu de una época. Dentro de las sociedades tradicionales, la aproximación al arte era intelectual y sensible, y, además, basada en una marcada estratificación social, como se percibe claramente en la Grecia clásica. En ese contexto cabe recordar la distinción platónica entre creación y labor.
Existe una marcada ligazón entre la hermenéutica visual y la vida mágico-religiosa de los pueblos, perceptible en el arte paleolítico, en el arte egipcio del siglo XXV a.C., en el arte románico del siglo XII (con su estrecha liaison entre arte y teología), en el oscurantismo gótico de los siglos XII-XIV, en el arte renacentista alemán del siglo XVI (testimonio de la mutación en la interpretación religiosa introducido por la aparición del protestantismo, con sus efectos concretos y extraestéticos sobre el espectador), en el arte rococó de Watteau y Fragonard y realismo decimonónico (testimonio de una marcada secularización del arte, acelerada con la Revolución Francesa y claramente perceptible en el dadaísmo y otras corrientes artísticas de la primera mitad del siglo XX), en la crítica cultural de Picasso.
La distinción cartesiana entre razón y naturaleza y la teoría cartesiana del conocimiento influyeron en el surgimiento (producido circa 1750) del concepto de estética, al cual Baumgarten atribuye una base sensorial, en lo sucesivo revestida del status de principalísima. La revolución post-impresionista marca un paso decisivo hacia el esteticismo. La primacía de la búsqueda formal en el impresionismo conduce al principio de racionalización del arte, perceptible en movimientos hiperformalistas como el cubismo.
En el siglo XX se multiplican aceleradamente las corrientes artísticas. Según el primer manifiesto futurista (firmado en 1909 por Marinetti), el arte del siglo XX reflejará el culto a la velocidad característico de la centuria pasada. El arte del siglo XX se caracteriza por su exacerbado carácter azaroso, subrayado por un André Breton que no teme señalar el conflicto suscitable entre lógica y arte. La inmensa influencia surrealista sobre distintas corrientes artísticas (como el pop art y el expresionismo abstracto)refleja la brecha entre la estética tradicional y la estética preconizada desde circa 1900.
1 Comments:
hola
Me intereso tu articulo, me podrías pasar alguna bibliografía sobre hermenéutica visual? me gustaría profundizar sobre el tema.
Felicidades y de antemano te doy las gracias.
Post a Comment
<< Home