Wednesday, May 23, 2007

"Las Condiciones Éticas de la Libertad" (3)

Tercer encuentro. 23 de abril de 2007

Dr.Armando Ribas: Según Ayn Rand, Kant es lo peor que ha pasado por el pensamiento. Según Rand, los sistemas totalitarios se basan en gran medida en el pensamiento kantiano. Según Rand, el altruismo soviético ejemplifica claramente el discurso de Kant, cuya moralidad absoluta han intentado, según Karl Popper, imitar los dictadores. En Kant la voluntad (libre o sometida a leyes o morales) es una sola.
"El filósofo puede encontrar en la Naturaleza una explicación inhallable en el inconexo devenir de los acontecimientos históricos. Kant sienta así las bases del historicismo, posteriormente profundizado por Hegel.
"En este contexto también se destaca la corriente nacionalista, encarnada en Fichte, quien creía en el nacionalismo "mesiánico" y proclamaba la superioridad del pueblo alemán y su obligación de dirigir el mundo, preanunciando así la tesis nietszcheana del Superhombre. Fichte consideraba que el ser humano podía suprimir todo su egoísmo. Adelantándose a Marx, Fichte creía, a diferencia de Hölderlin, en la capacidad del pueblo alemán de eliminar toda miseria y generar un Paraíso Terrenal.
"Hegel sustituyó a Fichte en la universidad de Berlín. Su filosofía de la Historia, encarnada en Kant, sostiene que Dios controla el mundo mediante la dialéctica, pudiéndose arribar a un conocimiento falaz. Basándose en Descartes, Hegel sostiene que las contradicciones forman (dialéctica mediante) parte del conocimiento.
"Según Hegel, la Historia es la historia de la lucha entre Estados, iniciada con el despotismo oriental (sin espacios para las libertades individuales) y rematada por la monarquía prusiana. A diferencia de Cicerón, Hegel no cree en la república.
"Según Hegel, la libertad se percibe en lo universal, o sea, en el Estado, idea divina manifestada sobre la Tierra. Según Hegel, el Estado es una institución esencialmente ética, lo racional en-y-para sí. El deber supremo (y única razón de ser) del individuo es pertenecer al Estado. Según Hegel, el Estado es espíritu absoluto. Quien se opone al Estado se opone al interés general. Según Hegel, el Estado irrumpe en la Historia mediante la guerra y su carácter infinito y universal se contradice con el carácter finito y particular de la especie humana. Basándose en esa ideología, Hitler y Stalin llegaron al poder. En ello estriba la criminalidad de la filosofía política europea, frecuentemente inadvertida fuera de Europa.
"Hegel descree de la división de los poderes estatales, considerándola meramente formal. Según Hegel, el poder ejecutivo es la materialización universal de cuestiones particulares, y el poder del soberano no puede ser limitado por ninguna ley.
"Según Rousseau y Hegel, la voluntad es determinada por el soberano (el monarca, según Hegel). El monarca es infalible y sólo está sometida al juicio de la Historia. Discrepar con el monarca sólo puede ser un acto caprichoso. Esa concepción abstracta justifica el Estado absoluto y no concuerda con el pensamiento político estadounidense, que considera que el principal motivo de la vida humana estriba en la búsqueda de la propia felicidad.
"Hegel y Freud desarrollan el concepto de alienación. La autoconciencia explica parcialmente ese concepto, contrario a la cosmovisión fenomenológica. Nos hallamos así ante el fin del idealismo alemán. Hegel intenta resolver la problemática de la alienación apelando a la negación de la negación, a la negación de la objetivación que el otro efectúa de sí mismo. Según Marx, la alienación proviene de la producción alienante y del capitalismo. Según Marx, Hegel confunde alienación con objetivación, negando así la posibilidad de cambiar el sistema.
"Kierkegaard atribuye una importancia superlativa a la decisión individual entre la vida ética y la vida estética, recomendando la primera, pues, según Kierkegaard, la segunda genera insatisfacción. Según Kant y Kierkegaard, la felicidad estriba en el cumplimiento del deber. Según Schopenhauer, el mundo no tiene sentido ni alberga espacios para la felicidad, siendo imposible eludir el sufrimiento, regla dorada de este mundo.
"En carta a su padre, Marx, estudioso de Hegel, considera preocupante que el filósofo no parezca percibir la importancia de cambiar el mundo. Marx no cree, como Hegel, que la Historia consista en la lucha entre Estados, sino en la lucha de clases. Según Marx, la Historia se divide en una tesis (el feudalismo), una antítesis (el capitalismo) y una síntesis (el socialismo). Marx se opone al Estado, que, en su opinión, permite que la libertad individual se base en la libertad de terceros. Según Marx, el Estado equivale al ejercicio del poder político (ética) y el mercado, al ejercicio de la libertad individual(antiética). Marx preconiza una dictadura del proletariado que destruya al Estado y expropie al expropiador, sustentando una visión idílica del "hombre nuevo", de raíz posiblemente rousseauniana. Según Marx, el antagonismo es generado por la problemática de la propiedad privada. Según Marx,la desaparición del Estado suprimirá la escasez. Planteados como absolutos, pueblo y Estado caen en una falacia. Empero, el socialismo ha sido utilizado, en los hechos, como una forma de conquistar el poder.
"Marx descalifica éticamente al capitalismo, por considerar que deriva de la explotación del hombre por el hombre. Marx refuta así a David Ricardo y otros economistas clásicos proclives a subrayar la importancia del valor "trabajo". Según Marx, esa circunstancia debe ser suprimida, aunque cabe preguntarse cómo puede sobrevivir el capitalismo sin la explotación. Marx acusa al idealismo alemán de no promover la modificación de la realidad objetiva de la explotación del hombre por el hombre. A diferencia de Hegel, Marx cree en el fin de la Historia, que el autor de El Capital sitúa en el socialismo.
"Según Marx, la división del trabajo produce la desigualdad en la distribución del ingreso. En el sistema capitalista, existe una esclavizante esfera particular de actividad, inexistente en el socialismo. En la sociedad comunista, nadie posee una esfera exclusiva de actividad, pero todo individuo puede sentirse realizado en cualquier actividad. Según Marx, el socialismo resolverá la antítesis entre el espíritu absoluta y la necesidad humana.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home